INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS
Biblioteca Nacional             Hemeroteca Nacional
Comisión del IIB para los Centenarios de Independencia y Revolución
  • Inicio

Independencia y Revolución

  • Presentación
  • Actividades académicas
  • Publicaciones
  • Base de datos
  • Multimedios

Galería de exposiciones

  • Presentación
  • Independencia
  • Revolución
  • Inicio
  • Independencia
  • Etapa 2
  • De sacerdote ilustrado a capitán general de la insurgencia

De sacerdote ilustrado a capitán general de la insurgencia


  • Bando. “Bando del Sr. Calleja, disponiendo que se sorteen cuatro de los habitantes de la población en la que se mata a un soldado del rey. Silao, 12 de diciembre de 1812” en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. II, doc. 160.
  • (21)img016. “Parte del Brigadier Calleja, de la toma de Guanajuato y contestación del Virrey aprobando lo ejecutado y lo que ha pensado. Guanajuato, 25 de noviembre de 1810”, en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. II, doc. 142.
  • Brigadier. “Parte del Brigadier Calleja, de la toma de Guanajuato y contestación del Virrey aprobando lo ejecutado y lo que ha pensado. Guanajuato, 25 de noviembre de 1810”, en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. II, doc. 142.
  • Aculco. “Partes de la acción en Aculco, entre los Srs. Calleja e Hidalgo. Campo de Aculco, 7 de noviembre de 1810”, en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. II, doc. 122.
  • Bringas, Diego Miguel. Sermón que en la reconquista de Guanaxuato, predicó extemporáneamente en la iglesia parroquial de dicha ciudad, el padre Fr. Diego Miguel Bringas, misionero apostólico del Colegio de la Santa Cruz de Querétaro, y capellán del exército de operaciones del cenro. Por orden del señor general en gefe don Félix María Calleja del Rey, el día 7 de diciembre de 1810. México, con superior permiso en la Imprenta de María Fernández de Jáuregui. 1811 [6]-38 p.

Escrito en el que autor manifiesta su oposición al movimiento insurgente, ya que a su parecer, Hidalgo había logrado seducir al pueblo usando mañosamente los principios de amor a la patria, fidelidad a Femando VII y a la religión. Expresa también que todos los que cooperaran con la insurrección eran responsables de los estragos causados y, por lo tanto, debían ser juzgados como reos de alta traición e infidelidad a América, a España, y a la Iglesia. Impugna los motivos aducidos por Hidalgo para iniciar la rebelión. Éstos eran: la opresión de los criollos por los españoles; la pérdida de España ante la invasión napoleónica; el supuesto decreto de degollar a todos los americanos y, la intención del gobierno virreinal de entregar Nueva España a los franceses.
  • hidalgo. Hidalgo
Claudio Linati
Litografía con acuarela
Costumes civils, militaires et réligieux de Mexique, dessineés d
  • Plano de la batalla. Plano de la batalla en el Monte de las Cruces
Grabado coloreado del siglo XIX
En Jean Meyer, Hidalgo. México, Clío, 1996, (La antorcha encendida. Vol. 2. Coord. Fausto Zerón Medina).

Esta batalla aconteció la mañana del 30 de octubre de 1810, entre las fuerzas insurgentes comandadas por Hidalgo y una sección del ejército realista al mando del brigadier Torcuato Trujillo. A diferencia de otros hechos de armas, en esta ocasión el mando de las tropas insurgentes recayó en Ignacio Allende, quien pudo aplicar sus conocimientos militares en la conducción del combate, razón por la cual el comandante español ordenó la retirada de sus tropas rumbo a la ciudad capital, dando culminación así al enfrentamiento.
  • El Sr Hidalgo. “El Sr. Hidalgo explica por qué circunstancias no avanzó sobre México después de la acción del Monte de las Cruces. Cuartel General de Celaya, 13 de noviembre de 1810”, en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. II, doc. 129.
  • Parte. “Parte de D. Torquato Truxillo al Virrey, de la acción que sostuvo contra el Sr. Hidalgo en el Monte de las Cruces. Chapultepec, 6 de noviembre de 1810”, en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. II, doc. 120.
  • Venegas . Venegas [de Saavedra] Francisco [Xavier]

Invitación del virrey Francisco Xavier Venegas para asistir al aniversario que se celebraría en acción de gracias por los beneficios recibidos en la batalla del Monte de las Cruces. Acción de gracias que se dedicaría a la Virgen de los Remedios y que se efectuaría en la catedral de México el 30 de octubre de 1811. México [s.i.] 28 octubre 1811. 1 p.

Al cumplirse un año de la batalla en el Monte de las Cruces en octubre de 1811, Francisco Xavier Vengas, virrey de Nueva España, celebró ese acontecimiento; por tal motivo, dispuso que se realizara una misa en honor de la virgen de los Remedios, patrona del ejército realista, en la catedral de México, a quien se veneraría con toda solemnidad por los favores recibidos en la jornada del 30 de octubre de 1810.
  • Batalla en el Monte de las Cruces. 
30 de octubre de 1810

Grabado Enrique de Olavarría, Episodios históricos mexicanos, novelas históricas nacionales. Barcelona, José de la Fuente Parres, 1886-1887, t.1.
  • Mariano Abasolo. Mariano Abasolo
(1783-1816)

Litografía de Thierry frere. Cite, Bergere, a Paris en Album mejicano: tributo de gratitud al civismo nacional, retratos de los personages ilustres de la primera y segunda época de la independencia mejicana y notabilidades de la presente. México, C. L. Prudhomme, 1843
  • Carta_. “Carta de Guanajuato detallando lo ocurrido al ser atacada y tomada la ciudad por el Sr. Hidalgo. Guanajuato, 2 de octubre de 1810”, en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. II, doc. 61.
  • Carta. “Carta de Guanajuato detallando lo ocurrido al ser atacada y tomada la ciudad por el Sr. Hidalgo. Guanajuato, 2 de octubre de 1810”, en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. II, doc. 61.
  • Oficio_.  “Oficio, en que Don Miguel Hidalgo intima al Intendente Riaño la rendición de la plaza de Guanajuato. Cuartel General de la Hacienda de Burras, 28 de septiembre de 1810”, en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. II, doc. 53.
  • Oficio.  “Oficio, en que Don Miguel Hidalgo intima al Intendente Riaño la rendición de la plaza de Guanajuato. Cuartel General de la Hacienda de Burras, 28 de septiembre de 1810”, en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. II, doc. 53.
  • Oficio.  “Oficio, en que Don Miguel Hidalgo intima al Intendente Riaño la rendición de la plaza de Guanajuato. Cuartel General de la Hacienda de Burras, 28 de septiembre de 1810”, en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. II, doc. 53.
  • Oficio.  “Oficio, en que Don Miguel Hidalgo intima al Intendente Riaño la rendición de la plaza de Guanajuato. Cuartel General de la Hacienda de Burras, 28 de septiembre de 1810”, en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. II, doc. 53.
  • Montaña, Luis [José]. Guanajuato invadido el día 28 de septiembre de 1810. Por el Dr. D. Luis Montaña. México, con superior permiso en la Oficina de Mariano Ontiveros, 1810 [4 p.] 

Elegía que se refiere a la toma de Guanajuato por parte de Miguel Hidalgo y su ejército. El autor se muestra contrario a las ideas independentistas.
  • Santa fe de Guanajuato, Ayuntamiento de. Pública vindicación del ilustre Ayuntamiento de Santa Fe de Guanaxuato justificando su conducta moral y política en la entrada y crímenes…,. México, con superior permiso por Mariano de Zúñiga y Ontiveros, 1811. 80 p.

Relación del ataque insurgente a esa ciudad el 28 de septiembre de 1810 y sobre el comportamiento del intendente Juan Antonio Riaño, y del pueblo en general para su defensa. Aclara que los integrantes del Ayuntamiento se negaron a aceptar los empleos ofrecidos por Miguel Hidalgo. Expresa fidelidad a Fernando VII y a las autoridades que lo representaban. Reprueba el movimiento de insurrección y, en especial, la conducta de Hidalgo, Allende y de su ejército, para con los habitantes de Guanajuato. Fechado en Guanajuato el 15 de enero de 1811.
  • Asalto a Granaditas. Asalto de Granaditas
28 de septiembre de 1810

Grabado en Enrique de Olavarría, Episodios históricos mexicanos, novelas históricas nacionales mena e imparcialmente escritas. Barcelona, José de la Fuente Parres, 1886-1887, t.1.
  • Hidalgo grabado. Miguel Hidalgo
(1753-1811)

Litografía de Thierry frere. Cite, Bergere, a Paris en Album mejicano: tributo de gratitud al civismo nacional, retratos de los personages ilustres de la primera y segunda época de la independencia mejicana y notabilidades de la presente. México, C. L. Prudhomme, 1843
  • Memoria . “Memorias del último de los primeros soldados de la independencia, Pedro Sotelo dedicadas al C. Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, por el Ayuntamiento y Jefe Político de esta Ciudad”, en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. II, doc. 178
  • Proclama del virrey Venegas. “Proclama del virrey Venegas, manifestando que sentirá que sus primeras providencias que dicte sean para castigar a los autores del movimiento de Dolores. México, 23 de septiembre de 1810”, en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. II, doc. 40.
  • El administrador . “El administrador de Correos Joaquín Quintana da parte que el 16 se pronunció en el pueblo de Dolores el Sr. Hidalgo. Querétaro, 17 de septiembre de 1810”, en Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, 1877-1882, t. II, doc. 32.
  • López Cancelada, Juan. La verdad sabida y buena fé guardada: origen de la espantosa Revolución de Nueva España, comenzada en 15 de setiembre de 1810. Cádiz, Imp. de Manuel Santiago de Quintana, 1811. 68 p.
							
Reseña detalladamente los sucesos acaecidos en la Nueva España, a partir de la noticia de la prisión de Fernando VII en Bayona, hasta la deposición del virrey José de Iturrigaray. Explica que su escrito se proponía dar a la luz pública la  verdad sobre dichos acontecimientos –intenciones para conformar un Congreso general del reino y establecer un gobierno independiente–. El origen de ellos, según su decir, era mantener los intereses de una minoría criolla apoyada por el virrey Iturrigaray. Justifica la deposición de dicho gobernante, por ser el principal promotor de la Independencia.
  • Hidalgo. Hidalgo, abanderado con un estandarte de la Virgen de Guadalupe, inicia una explosiva y acelerada marcha de victorias militares, con un contingente masivo popular respaldado únicamente por una minoría militar al mando de Ignacio Allende. Después de someter Celaya, Salamanca, Irapuato y Silao, toma por asalto la próspera ciudad de Guanajuato, para luego aproximarse a la ciudad de México, la cual no se atrevió a tomar; en Aculco sufre una mala experiencia con su primera derrota.
  • Anterior
  • Siguiente
Contacto
Sitios relacionados
Créditos
Actualización: año 2023
Copyright © Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.