INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS
Biblioteca Nacional             Hemeroteca Nacional
Comisión del IIB para los Centenarios de Independencia y Revolución
  • Inicio

Independencia y Revolución

  • Presentación
  • Actividades académicas
  • Publicaciones
  • Base de datos
  • Multimedios

Galería de exposiciones

  • Presentación
  • Independencia
  • Revolución
  • Inicio
  • Independencia
  • Etapa 1
  • Contexto de España Invasión Francesa / Carlos IV / Fernando VII

Contexto de España Invasión Francesa / Carlos IV / Fernando VII


  • Elogio. Elogio hecho en Londres en favor de la España y de sus esforzados militares, con algunas anécdotas relativas a Luciano Bonaparte y demás familia de Napoleón. México, con licencia en la Imprenta de Arizpe, 1808, 10 p.

Las anécdotas giran alrededor del comportamiento conflictivo de Luciano Bonaparte con Napoleón, cuando éste le confirió a aquél el Ministerio del Interior de Francia.
  • Gritos patrióticos. Proclama de una inglesa a las señoras de la Gran Bretaña. La zelosa mexicana, carta al editor de la Gazeta de México, Papel publicado en Valencia en el año de 1809. México, con licencia superior en la Oficina de Manuel Antonio Valdés, 1809, 18 p.

El impreso consta de los tres papeles mencionados en el título: Gritos patrióticos, firmada en Valencia el lo. de febrero de 1809 por P. R. La presente es una exhortación a los españoles e ingleses para que vencieran el egoísmo, la desunión, y que todos juntos pudieran derrotar al enemigo común: Napoleón. La Proclama de una inglesa a las señoras de la Gran Bretaña llama a sus compatriotas a no mostrarse insensibles ante las desgracias de los españoles y que les ayudaran económicamente para el buen éxito de su causa. La “zelosa mexicana” es una queja al editor de la Gazeta de México, por no haber publicado los donativos y las obras con que las mexicanas habían contribuido para la justa causa de la metrópoli; así también pide que publique los donativos y los nombres de los donantes, con el fin de dejar testimonio de su interés por la restitución de Fernando VII y la libertad de España.
  • Proclama firmada. ESTELLER, Juan Bautista
A los Portugueses, Sevilla, [España, s.i.] 30 mayo 1808, 1 h. 

Proclama firmada por disposición de la Junta de Sevilla, por Juan Bautista Esteller y Juan Bautista Pardo. Se trata de un escrito en el que se exhorta a los habitantes de Portugal para unirse con el pueblo español, que estaba luchando por el restablecimiento de su patria, con objeto de salvar a su país de lo que consideraban el enemigo de ambas naciones: Napoleón Bonaparte y el ejército francés. (reemplazo de la repetida de paralelo militar, ojo, falta imagen)
  • Proclama que los ingleses. La Visión Internacional ante la ocupación de España

Proclama que los ingleses dirigen a los españoles [s.l., s.n., 1808] 1 h.

Fechada el 6 de junio de 1808. Los ingleses dan a conocer en esta proclama su incondicional apoyo a la nación española para defenderse del invasor Napoleón Bonaparte; asimismo, invitan a los peninsulares a no rendirse ante los franceses.
  • La Visión. La Visión Internacional ante la ocupación de España
  • Sátira. Sátira sobre los ardides de que se valen los franceses para inspirar terror y sujetar a las provincias de España [s.l., s.i.], 1808, 4 p.

Escrito en el que, de manera sarcástica, los españoles critican las mentiras y mañas utilizadas por el ejército francés, por ejemplo la de inventar victorias militares, como la que menciona el general Dupont en su parte militar a Murat sobre la acción de la ciudad jienense de Bailén del día 19 de julio de 1808, de la cual da un falso informe al referir que en ella el ejército francés rechazó, batió y persiguió a las fuerzas españolas que se presentaron a combatirlo en la afueras de dicha población, donde murieron muchos “sediciosos”, y ante lo cual el general español Castaños tuvo que entregar su artillería y municiones. El parte militar resulta falso pues en realidad Dupont fue el que capituló ante Castaños y significó la derrota campal que sufrió el ejército francés en España desde su ocupación.
  • Paralelo militar. ALAZEMA, Enrique.
Paralelo militar entre España y Francia, con varias reflexiones sobre el éxito feliz de nuestra independencia contra las usurpaciones de Bonaparte. Escrito por un individuo de la Havana. México, reimpreso por su original en La Havana, en la calle de Santo Domingo, 1808, 8 p.

En este escrito el autor hace una comparación entre Francia y su revolución de 1789, y España con su guerra de independencia. Justifica la actuación de los españoles contra los invasores franceses, aclarando que mientras estos últimos lucharon por la extinción de la monarquía, de la religión y por la innovación de las leyes, los españoles lo hacían por sostener esos legítimos poderes. Fechado en La Habana, Cuba, el 26 de septiembre de 1808.
  • Semanario patriótico. Semanario Patriótico. Madrid [España], Imprenta de Repullés, t. I, núms. I-X, 1º septiembre - 3 noviembre 1808.

El Semanario Patriótico, fundado por Manuel Quintana en Madrid, fue pionero y difusor de las ideas en el tránsito de la Ilustración al liberalismo español. El segundo editor fue el sevillano José María Blanco Crespo, quien más tarde fundó y dirigió El Español, editado en Londres durante su prolongado exilio; periódico que mantuvo una estrecha relación e influencia en los periódicos disidentes de la América hispánica.
El número III (15 de septiembre) contiene: "Los tres días de Madrid"; artículo que continúa en el número IV y concluye en el V; trata sobre la derrota del general Dupont en Bailén; menciona también la salida de Madrid de José Bonaparte y cómo el pueblo madrileño festejó esta victoria.
  • Resumen histórico. Resumen histórico del primer sitio de la ilustre ciudad de Zaragoza por los franceses, desde el 14 de junio al 15 de agosto de 1808. Valencia [España], Imprenta de Miguel Domingo, 1809, 24 p.

Relata lo acontecido en el primer sitio hecho por el ejército francés de invasión a la ciudad de Zaragoza. Comienza con una breve descripción de cómo estaba dispuesta, mencionando el número de habitantes que albergaba. Después incluye la reseña del sitio.
  • Reales órdenes. CASTAÑOS, Francisco Xavier.
Reales órdenes de la Junta Central Suprema de Gobierno del Reyno; y representaciones de la de Sevilla y del general Castaños, acerca de su separación del mando del exército de operaciones del cenro, con las demás contestaciones que ha producido este asunto. Madrid, [s.i.] 1809, 227 p.

Recopilación de documentos que se inicia con una representación de la Junta Suprema de Sevilla, donde se pide a la Junta Central que revocara su orden de que el general Francisco Xavier Castaños fuera removido del mando del ejército del Centro, a quien se pide se mande a dirigir la Junta Militar; representación del general Castaños dando cuenta de su viaje a la Junta Central, fechada en Torremolinos el 2 de diciembre de 1808; manifiesto del mismo general donde hace un balance de la organización y número de combatientes del ejército del Centro, así como un recuento de las operaciones que llevó a efecto cuando era jefe de ese ejército, fechada en San Gerónimo de Buenavista el 6 de enero de 1809.
  • Proclamas. ECHÁVARRI HURTADO, Pedro Agustín de.
Proclamas, manifiestos y avisos de diversos autores, entre los cuales se encuentra una proclama de Echávarri, general de vanguardia del ejército de Andalucía, en la que se hace saber a los sargentos, cabos y soldados que se hallaran separados de sus puestos, se presentaran ante él mismo. Incluye también un aviso para todos aquellos que quisieran alistarse para hacer el servicio militar en el Escuadrón de caballería ligera de Garrochistas. Así también, se publica un oficio fechado en Carmona el 8 de junio de 1808 y firmado por Antonio Cebreros y José María Romera, en el que dan la noticia del combate que se efectuó en la Puerta Nueva de Medina, contra los franceses, [s.l., s.n., 1808, 4 p.]

Manifiesto en el que el autor, general de la vanguardia del ejército de operaciones de Andalucía, hace saber a los españoles los resultados de la conferencia que un emisario suyo sostuvo con el general francés Rosilly, reunión importante de la que dependería la postura a tomar por los españoles ante el ejército francés si Napoleón no hacía caso a la petición de entregar a Fernando VII, súplica que el pueblo hacía ofreciendo su sangre en defensa de su soberano. Por otra parte, Echávarri menciona que hasta no cumplirse esta demanda, no se dejaría salir a las embarcaciones francesas que estaban “encerradas y rodeadas” por las españolas en la bahía de Andalucía.
  • 14Verdaderop164LAF. Verdadero patriotismo. México, reimpreso con licencia en Casa de Arizpe, 1809 [4 h.]
Proclama emitida por la Suprema Junta Central, en la que hace una exaltación de los españoles que defendieron y fueron muertos durante el sitio de Zaragoza contra las fuerzas francesas, al tiempo que da a conocer que se celebró un solemne acto en memoria de dichos patriotas. Por otra parte, el escrito exhorta a los españoles a defender la patria contra el yugo de Napoleón. Inserta un soneto intitulado El voto de la patria. Tomado del Suplemento al Correo Político y Literario de Sevilla del jueves 18 de mayo.
  • Resumen de los hechos. D. T. DE V.
Resumen de los hechos más notables que fixan la conducta del exército francés, durante su existencia en la capital de España. Y relación exactamente circunstanciada de todo lo ocurrido en la escena del día dos de mayo. Por D. T. de V. México, reimpreso por su original en Madrid, en la Oficina de María Fernández de Jáuregui, 1809, 23 p.

Escrito cuya temporalidad abarca desde la entrada de los franceses a Madrid el 24 de marzo de 1808; comenta las disposiciones que algunos jefes franceses como Murat llevaron a efecto, lo cual provocó que los habitantes de Madrid se levantaran en armas el 2 de mayo; algunas de las disposiciones de Murat, que el autor considera de más importancia: imposición de una contribución de 12 millones al comercio; el empleo de gran número de tropas para la construcción de fortificaciones; el impedimento de la reunión de tropas españolas en Madrid. También detalla las acciones del 2 de mayo, así como el recibimiento de José Bonaparte como rey de España.
  • Acciones militares. Acciones militares en la Península

Manuel Castellano
Muerte de Daoíz y defensa del parque de Monteleón
Óleo sobre tela
1862
Museo de Historia, Madrid, España.
En David Brading, Apogeo y derrumbe del imperio español. Trad. de Rosaana Reyes Vega, México, Clío, 1996, p. 42. (La Antorcha Encendida, 2)
  • Acciones . Acciones militares en la Península
  • 12ManifLeg111LAF. Manifestación de la legítima autoridad de la Junta Suprema de Sevilla, sobre las colonias españolas de América. Obra patriótica de un letrado asturiano, que dan a luz unos amigos del autor en esta ciudad. Nueva-Orleáns, Oficina del Mensagero Luisianés, 1810, 18 p.

Fechada a bordo de la goleta correo "El Patriotismo", el 6 de septiembre de 1808, por Los Hijos de la Patria, quienes impugnan la posición que demandaba la concenración de la soberanía en un solo órgano, y se negaba a reconocer la legitimidad y soberanía de las juntas provinciales. Expone fundamentos jurídicos para demostrar que las colonias españolas en América dependían ―en esta situación anómala― de la Junta Suprema de Sevilla.
  • Gobierno pronto. Gobierno pronto, y reformas necesarias. México, reimpreso por su original en Cádiz, en la Oficina de la Calle de Santo Domingo, 1808, 10 p.

Fechado en Madrid el 2 de septiembre de 1808. Se trata de un proyecto para formalizar un gobierno titular y provisional en nombre de Fernando VII, para lograr la felicidad y la paz públicas ante la ausencia del Príncipe de la Paz.
  • La Suprema Junta . La Suprema Junta Gubernativa del reyno, a la nación española. México, Juan López Cancelada, 1809, 13 p.

Fechado en Aranjuez el 26 de octubre de 1808, por acuerdo de la Junta Suprema de 10 de noviembre. Manifiesto que explica el origen de la Junta Central, para lo cual hace un resumen de los acontecimientos que dieron lugar a la creación de las juntas de provincia en España y explica que, llegado el momento, fue necesario reunir en un solo organismo la dirección de las actividades con objeto de repeler al enemigo francés, situación que impidió la creación de la Junta Central. También hace un recuento de los obstáculos a los que ésta tenía que enfrentarse para lograr sus funciones, siendo los principales la desorganización del ejército español ―expone las medidas necesarias para el buen funcionamiento de dicho cuerpo― y el caos en la administración pública; da a conocer la forma de ahorrar dinero para los gastos necesarios en la defensa de la península. Finalmente, la Junta hace la promesa de poner todo su empeño en lograr una patria libre y feliz.
  • Manifiesto o declaración. S. A. S.
Manifiesto o declaración de los principales hechos que han motivado la creación de esta Junta Suprema de Sevilla, que en nombre del señor Fernando VII, gobierno los reynos de Sevilla, Córdova, Granada, Jaen, provincias de Extremadura, Castilla la Nueva, y demás que vayan sacudiendo el yugo del emperador de los franceses [Sevilla?, s.n., 1808, 8 p.]

Fechado en Sevilla el 17 de junio de 1808 por Francisco de Saavedra; el arzobispo de Laodicea y Fabián de Miranda, entre otros, quienes exponen la situación de inferioridad de España respecto a Francia desde 1795, así como la situación interna de la primera, dominada por la injerencia de Manuel Godoy con los reyes españoles. Hace una relación de los acontecimientos que suscitaron el arresto del entonces príncipe de Asturias en 1807; la entrada del ejército invasor francés a Portugal y a las provincias de España; el motín de Aranjuez; el enfrentamiento del 2 de mayo entre el ejército francés, comandado por Murat, y los madrileños; las renuncias de Fernando VII y Carlos IV a la monarquía española, cedida a Napoleón, acción que consideraban nula e ilegal, pues la monarquía no podía ser enajenada. Ante tal situación fue preciso ―explican― formar la Suprema Junta de Gobierno de Sevilla, para luchar por los intereses del "pueblo" español frente a las intenciones de Napoleón de exterminar sus derechos. Aconsejan a América unirse a la junta para no ser esclavizada por el imperio napoleónico, y le pide ayudar económicamente a la metrópoli por medio de donativos de particulares o del gobierno.
  • La Junta de Sevilla. La Junta de Sevilla. Legitimidad ante la ausencia del Rey

Anónimo
Fernando VII preso en Francia 
Óleo sobre tela
1819
En David Brading, Apogeo y derrumbe del imperio español. Trad. de Rosaana Reyes Vega, México, Clío, 1996, p. 50. (La Antorcha Encendida, 2)
Inscripción: “Fernando VII R. de L.s E.ñas desconsolado en su prisión de Francia; oye los consejos de su tío, y las dolorosas quejas de su carissimo hermano Don Carlos prisioneros con él. Hecho en Querétaro. Año de 1819”
  • La junta de Sevilla. La Junta de Sevilla. Legitimidad ante la ausencia del Rey
  • Discurso histórico-político. P. D. M. D. C. R. D. T.
Discurso histórico-político en defensa de la nación española y de su legítimo rey D. Fernando VII, contra el libelo titulado Dictamen que formará la posteridad sobre asuntos de España. Con una carta escrita en 24 de mayo al diarista de Madrid y otra dirigida a Bonaparte y Murat. P. D. M. D. C. R. D. T. Madrid, Imprenta de la Calle de la Greda, 1808, 55 p.
BNM	LAF 621

Obra que impugna el escrito Dictamen que formará la posteridad sobre asuntos de España, el cual trata de la política errónea de los monarcas españoles desde la Guerra de Sucesión y continúa con la Paz de Basilea, a la que califica de alianza ruinosa para España y muy ventajosa para Francia. También se hace una comparación entre el gobierno francés y el español iniciado por los Borbones. Asegura que los españoles saldrían vencedores de los invasores y denuncia la política basada en mentiras, traiciones e intrigas de Napoleón, para apoderarse de la corona española.
  • Manifiesto imparcial. Manifiesto imparcial y exacto de lo más importante ocurrido en Aranjuez, Madrid y Bayona desde el 17 de marzo hasta 15 de mayo de 1808. Sobre la caída del príncipe de la Paz, y sobre el fin de la amistad y alianza de los franceses con los españoles. Escrito en Madrid y cedido su producto a beneficio de los pobres de la Casa de Misericordia de Cádiz. Reimpreso en México a expensas de Juan López Cancelada, editor de la Gazeta de N. E, México, 1809, 44 p.

El autor comienza con un panorama general de la situación interna de España durante los meses de noviembre y diciembre de 1807, resaltando que ya desde entonces se vislumbraban las intenciones de Napoleón respecto a la península. Denuncia las violaciones a la amistad y alianza que éste cometió para apoderarse del territorio español, lo que fue logrado con la ayuda del traidor Manuel Godoy. Relata cómo sucedieron los acontecimientos en el motín de Aranjuez; la prisión del favorito Príncipe de la Paz; la entrada de Murat a Madrid y su permanencia, que se hacía cada día más odiosa a los habitantes de aquella ciudad; el levantamiento en armas de los madrileños y la masacre del 2 de mayo; la prisión de los monarcas españoles en Bayona y sus abdicaciones a la corona española.
  • Copia de una carta. Copia de una carta de Bayona de ocho de mayo de mil ochocientos ocho. Puebla, reimpresa en la Imprenta de Pedro de la Rosa, 1808, 6 p.

Carta refiriéndose a los acontecimientos que se suscitaron durante la intervención francesa en España, especialmente sobre la forma en que fueron conducidos a Bayona los monarcas españoles, y cómo quedaron prisioneros en ese sitio. Acusa a Napoleón Bonaparte de ser un usurpador. Incluye otra carta sobre el mismo asunto, fechada en Coruña, el 21 de mayo de 1808.
  • Conjuración. Conjuración de Bonaparte y don Manuel Godoy, contra la monarquía española. México, reimpreso por su original en la Havana, en la Calle de Santo Domingo, 1808, 23 p.

Escrito en contra de Manuel Godoy, donde se le acusa por haber abusado de la condescendencia de Carlos IV, y de conseguir por medio de falsa adhesión a España las primeras dignidades y el dinero de la nación. Narra cómo ―a través de intrigas, colaborando con Napoleón Bonaparte― acusó a Fernando VII de traición contra su padre; de qué manera fraguó la frustrada salida de los monarcas hacia América, así como también el motín de Aranjuez y los sucesos referentes a la abdicación en favor de Napoleón. Elogia a los españoles por sus actos heroicos en defensa de España, en contra de los franceses.
  • 2. Contexto de España. Grabado de la Carlos IV y su familia. Carlos IV y su familia Real de España
Grabado Francés
Siglo XIX
En: Ma. Del Pilar Queralt del Hierro “José Bonaparte. España, un tronco accidentado” en Historia y vida, Barcelona, España, Mundo de Revistas, 2005, núm. 450, p. 48.
  • CEBALLOS, Pedro.. 
Diario exacto o relación circunstanciada de lo acaecido en el real sitio de Aranjuez y corte de Madrid, de resultas de haber creído el pueblo que SS MM. querían dexar la capital; prisión del ex-almirante Príncipe de la Paz, y coronación del Príncipe de Asturias, ahora Fernando VII. Córdoba [España], por Juan García Rodríguez, 1808, 16 p.

Detalla día a día los sucesos de Aranjuez y Madrid a partir del domingo 13 de marzo de 1808, cuando se comenzó a vislumbrar el motín de Aranjuez; narra la detención de Godoy, el saqueo de su casa; la abdicación de Carlos IV en favor del príncipe de Asturias; la llegada de éste a Madrid y la reacción de júbilo que tuvieron los madrileños al saber que Fernando VII era su rey. El diario termina el día 20 de marzo de 1808.
  • Juicio. D. D. J. T. R. R. P. B.
Juicio crítico de los documentos publicados por el Real y Supremo Consejo de Castilla, relativos a la abdicación de la corona de estos reynos, en Napoleón I emperador de los franceses. México, reimpreso con licencia en la Oficina de Arizpe, 1809, 22 p.

Fechado en Cádiz el 13 de julio de 1808. El autor, con su crítica, demuestra que todos los documentos originados por la abdicación de los reyes Carlos IV y Fernando VII en favor de Napoleón I ―documentos que fundaban la nueva dinastía de los Bonaparte en España― eran nulos. Esta aseveración se basa en el principio de que ni el rey ni el príncipe, así como tampoco los infantes, podían infringir la "Constitución" que juraron guardar, la cual postulaba que "el señorío" de los reinos de España no podía ser enajenado ni dividido; declara que los monarcas, especialmente Carlos IV, no tenía derecho a disponer de la voluntad y del futuro de los españoles.
  • Real despacho. Real despacho que contiene el real decreto de Carlos IV, por el cual da a conocer su renuncia al trono de España y que lo había cedido a Napoleón Bonaparte; está £echado y firmado en Bayona el 8 de mayo de 1808. Incluye una carta de Fernando, príncipe de Asturias, y de los infantes Carlos y Antonio, en la cual exhortan a los españoles para que confiaran en los mandatos y en las acciones de Napoleón, ya que éste había declarado que conservaría y respetaría la integridad, la independencia y la religión de la monarquía española. Firmada por Silvestre Collar, lugarteniente general del reino. Madrid España, [s.i.] 20 mayo 1808 [6 p.]

Comunicación en la que se hace saber de la abdicación de Carlos IV como rey de España, a favor del emperador francés Napoleón Bonaparte. Por otra parte, Silvestre Collar inserta una carta de de Fernando VII y los infantes Carlos y Antonio, todos hijos de Carlos IV, en la que exhortan a sus compatriotas a confiar en Napoleón ya que ―a su parecer― sólo así España conservaría su integridad, independencia y religión.
  • Declaración. Declaración de guerra al emperador de la Francia, Napoleón I. Fernando VII, rey de España y de las Indias y en su nombre la Suprema Junta de ambas. Sevilla, España, [s.i.], 1808, 1 h.

Fechado en Sevilla el 17 de junio de 1808, por Francisco de Saavedra; el arzobispo de Laodicea; Fabián de Miranda y Sierra; Francisco Cienfuegos; Vicene Hore; Francisco Díaz Bermudo; Juan Fernando Aguirre; el conde de Tilli; el marqués de Grañina; el marqués de las Torres; Andrés de Miñano y las Casas; Antonio Zambrana Carrillo de Albornoz; Andrés de Coca; José de Checa; Eusebio Herrera y Adrián Jácome. En principio exponen la situación de inferioridad de España respecto a Francia desde 1795 y la situación interna de la primera, dominada por la injerencia de Manuel Godoy con los reyes españoles. Hace una relación de los acontecimientos que suscitaron el arresto del entonces príncipe de Asturias en 1807; la entrada del ejército de invasión francés a Portugal y a las provincias de España; el motín de Aranjuez; el enfrentamiento del 2 de mayo entre el ejército francés, comandado por Murat, y los madrileños; las renuncias de Fernando VII y Carlos IV a la monarquía española, cedida a Napoleón Bonaparte, acción que consideraban nula e ilegal, pues la monarquía no podía ser enajenada. Ante tal situación fue preciso ―explican― formar la Suprema Junta de Gobierno de Sevilla, para luchar por los intereses del "pueblo" español frente a las intenciones de Napoleón de exterminar sus derechos. Aconsejan a América unirse a la junta para no ser esclavizada por el imperio napoleónico, y le piden ayudar económicamente a la metrópoli por medio de donativos de particulares o del gobierno.
  • 3. Contexto de España. Motín de Aranjuez. Invasión francesa / Carlos IV / Fernando VII 
Fernando VII es proclamado rey tras el motín de Aranjuez
Grabado 
Siglo XIX
En: Ma. Del Pilar Queralt del Hierro, “José Bonaparte. España, un tronco accidentado” en Historia y vida, Barcelona, España, Mundo de Revistas, 2005, núm. 450, p. 46.
  • Anterior
  • Siguiente
Contacto
Sitios relacionados
Créditos
Actualización: año 2023
Copyright © Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.